Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 85(4): 486-496, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-697511

ABSTRACT

Introducción: no se tiene constancia de la frecuencia con que ocurren reinfecciones después de la primera infección del tracto urinario en el período neonatal, ni cuáles son los factores que se asocian a estas. Objetivo: determinar la frecuencia y factores asociados con la ocurrencia de reinfecciones en pacientes que sufrieron la primera infección del tracto urinario en el período neonatal. Métodos: estudio observacional, analítico, longitudinal, desde 1992 hasta 2009, de 399 recién nacidos con la primera infección del tracto urinario, y que se le realizaron ultrasonido renal y uretrocistografía miccional. Los pacientes tuvieron seguimiento por consulta externa y se analizaron la frecuencia y factores clínicos, demográficos y de evaluación de radioimagen, asociados con la ocurrencia de reinfecciones...


Introduction: there is not enough proof of either the frequency of re-infections after the first infection of the urinary tract in the neonatal period, or the factors associated to them. Objective: to determine the frequency and the factors associated to occurrence of re-infections in patients who suffered the first infection of the urinay tract in the neonatal period. Methods: a longitudinal, observational and analytic study of 399 newborns with first infection of the urinary tract was conducted from 1992 to 2009. These patients had been performed renal ultrasound and mictional cystourethrography and they were followed-up in the outpatient service. Frequency, clinical and demographic factors and imaging assessment associated to the occurrence of re-infections were analyzed...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infections/diagnosis , Urinary Tract/physiopathology , Superinfection/epidemiology , Longitudinal Studies , Observational Studies as Topic , Risk Factors
2.
Rev. cuba. pediatr ; 85(2): 180-191, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-678130

ABSTRACT

Objetivo: verificar si existe asociación entre tipo de microorganismo aislado en recién nacidos que inician una infección del tracto urinario y la presencia de anomalías del tracto urinario. Métodos: estudio observacional, prospectivo, desde 1992 hasta 2010, de una cohorte de 427 recién nacidos que ingresaron con la primera infección del tracto urinario, de localización alta, por criterios clínicos, y que se realizaron ultrasonido renal y uretrocistografía miccional. Se analizó la asociación entre la presencia de reflujo vésico-ureteral y otras anomalías del tracto urinario, con el tipo de microorganismo causal de la infección del tracto urinario. Resultados: los aislamientos bacterianos en los urocultivos correspondieron en 402 de los pacientes a microorganismos del género Enterobacteriaceae (94,1 por ciento), liderados por la E. coli en 276 (64,6 por ciento). La prevalencia de anomalías del tracto urinario resultó ser de 23,6 x 100. El problema más prevalente fue el reflujo vésico-ureteral, presente en 82 pacientes (19,2 x 100). Se comprobó que la presencia de reflujo vésico-ureteral tuvo asociación de riesgo estadísticamente significativa con el microorganismo causal diferente a E. coli (RR: 1,56; p< 0,05). De igual manera, se relacionó la presencia de reflujo vésico-ureteral o de otro tipo de anomalía del tracto urinario, con el microorganismo causal de la infección del tracto urinario, y los resultados del análisis fueron similares (RR:1,64; p< 0,01). Conclusiones: aunque la E. coli es el microorganismo causal más frecuente de la infección del tracto urinario neonatal, cuando se obtiene un aislamiento diferente a E. coli es muy probable que el paciente sea portador de una anomalía del tracto urinario, dado que la presencia de reflujo vésico-ureteral y otras anomalías del tracto urinario se asocian significativamente a aquellos diferentes a E. coli


Objective: to confirm whether the type of microorganism isolated in newborns with initial urinary tract infection and the anomalies of the urinary tract are associated or not. Methods: prospective and observational study of a cohort of 427 newborns, who were admitted to the hospital with their first urinary infection in the upper tract based on clinical criteria, and they underwent renal ultrasound and urethrocystography. The relationship between the vesicourethral reflux and other anomalies of the urinary tract with the type of causative microorganism of the urinary tract infection was analyzed. Results: bacterial isolates in uricultures were Enterobacteriaceae genus microorganisms in 402 patients (94.1 percent), led by E. coli in 276 (64.6 percent ). The prevalence of anomalies of the urinary tract was 23.6 x 100. The most prevalent problem was vesicourethral reflux found in 82 patients (19.2 x 100). It was confirmed that the presence of vesicourethral reflux had statistically significant association, in terms of risk, with causative microorganism other than E.coli (RR: 1.56; p< 0.05). Similarly, the presence of vesicourethral reflux or of other type of anomalies in the urinary tract was related to the causative microorganism of the urinary tract infection and the results of the analysis were similar (RR:1.64; p< 0.01). Conclusions: although E.coli is the most frequent causative microorganism of the neonatal urinary tract infection, when an isolate different from E. coli is obtained, it is very likely that the patient carries some anomaly of the urinary tract since the presence of the vesicourethral reflux and other anomalies of the urinary tract are significantly associated to microorganisms other than E.coli


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Urologic Diseases/complications , Urologic Diseases , Urinary Tract/abnormalities , Urinary Tract/microbiology , Escherichia coli Infections/etiology , Observational Studies as Topic , Prospective Studies
3.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4): 1-12, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585064

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación fue precisar cuáles criterios clínicos o de laboratorio del método de evaluación de riesgo de infección bacteriana grave permiten discriminar con mayor probabilidad aquellos recién nacidos (RN) febriles sin signos de focalización que presentan una meningitis. MÉTODOS. Se estudiaron retrospectivamente 438 RN febriles sin signos de focalización ingresados en un período de 40 meses. Las variables de estudio fueron los criterios de evaluación de riesgo de infección bacteriana grave y se evaluó la asociación de estas variables para el grupo de RN sin ningún tipo de infección bacteriana grave ni meningitis aséptica en comparación con aquellos con meningitis bacteriana y con meningitis aséptica, independientemente. RESULTADOS. La frecuencia de meningitis bacteriana y meningitis aséptica fue del 2,5 por ciento y 9,3 por ciento respectivamente. Con excepción de la cituria positiva y de los antecedentes perinatales de sepsias positivos, el resto de las demás variables clínicas y de laboratorio que son utilizados como criterios para la evaluación de riesgo de infección bacteriana grave del RN febril sin signos de focalización se asociaron a la presencia de meningitis bacteriana. La fiebre ≥ 39 ºC o fiebre persistente o recurrente estuvo asociada significativamente a una meningitis aséptica. CONCLUSIONES. El diagnóstico de meningitis (aséptica o bacteriana) es común en los RN febriles sin signos de focalización y verificamos que la fiebre ≥ 39 ºC y la fiebre persistente o recurrente son elementos que están asociados a la presencia de meningitis, por lo que, cuando están presentes debe verificarse la posibilidad de que exista alguna de estas infecciones. Por ser la meningitis bacteriana una infección de peor pronóstico también hay que prestar importancia a los otros criterios que están relacionados, particularmente a la presencia de un estado tóxico-infeccioso


INTRODUCTION. The aim of present research was to set which clinical or laboratory criteria of the method to assess the severe bacterial infection (SBI) risk allow to discriminate more likely those febrile newborns (NB) without focalizations signs (WFS) presenting with meningitis. METHODS. A retrospective study was conducted in 438 febrile NB admitted during 40 months. Study variables included the assessment criteria of SBI risk and the association of these variables for the NB group without neither type of SBI nor aseptic meningitis (AM) compared with those presenting with bacterial meningitis and with AM separately. RESULTS. Frequency of BM and of AM was of 2,5 and 9,3 percent, respectively. Except for the positive cyturia and the perinatal positive backgrounds of sepsis, remainder clinical and laboratory variables used to assess the risk of SBI of febrile NB WFS were associated to presence of BM. Fever ≥ 39ºC or persistent fever or recurrent was associated significantly with a AM. CONCLUSIONS. Diagnosis of meningitis (aseptic or bacterial) is common in febrile NB-SSF verifying that fever ≥39ºC and the persistent or recurrent fever are elements associated with presence of meningitis, thus, when they are present must to verify the possibility of some of these infections. Because of BM is the infection of worse prognosis also we must to take into account the other criteria related particularly to presence of a infectious toxic state

4.
Arch. argent. pediatr ; 107(4): 329-334, ago. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531951

ABSTRACT

Introducción. El riesgo de desarrollar daño renal cicatrizal es mayor en edades tempranas de la vida, fundamentalmente cuando el pacientepresenta reflujo vesicoureteral, lo cual hace imprescindible identificar este reflujo tan precozmente como sea posible. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia y características depresentación del reflujo vesicoureteral en niños que padecieron infección del tracto urinario en el período neonatal.Pacientes y método. Estudio observacional, prospectivodesde 1992 hasta 2007, de una cohorte de recién nacidos que ingresaron con la primera infección del tracto urinario adquirida en la comunidad,de localización alta por criterios clínicos,y en la que se realizaron estudios de ecografía renal y uretrocistografía miccional. Se analizaron las características clínicas y de radioimagen en la presentación del reflujo vesicoureteral.Resultados. En 358 pacientes la mediana de seguimiento fue 19 meses (intervalo 1-104). La prevalenciade reflujo vesicoureteral fue de 20,9 por ciento (IC 95 por ciento: 16,4-26,2), con predominio del reflujo vesicoureteral primario, con tasa de 18,1 por ciento. El reflujo vesicoureteral fue unilateral en 40 pacientes, con mayor afectación del riñón izquierdo,y bilateral en 35 casos. El reflujo vesicoureteral de los grados III o mayor (65,0 por ciento), superaron al de bajo grado I o II en los pacientes con reflujovesicoureteral unilateral (35,0 por ciento). No hubo diferenciassignificativas según el género.Conclusiones. La presentación de una infección del tracto urinario en el período neonatal se asoció con reflujo vesicoureteral en el 20,9 por ciento de los casos, con predominio del reflujo primario y de los grados dilatantes. No hubo diferencias según el género.


Subject(s)
Male , Infant, Newborn , Female , Urinary Tract Infections/complications , Urinary Tract Infections/diagnosis , Vesico-Ureteral Reflux/epidemiology , Vesico-Ureteral Reflux/etiology , Cross-Sectional Studies , Informed Consent , Observational Studies as Topic , Prospective Studies
5.
Rev. cuba. pediatr ; 81(1)ene.-mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576548

ABSTRACT

El presente estudio buscó determinar si la ausencia de hidronefrosis confirmada mediante ultrasonido renal rutinario constituye un indicador confiable de la inexistencia de reflujo vesicoureteral, sobre todo, grave. MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional, prospectivo desde 1992 hasta 2006, de una cohorte de recién nacidos que ingresaron con infección del tracto urinario de localización alta, según criterios clínicos, y a los que se realizaron ultrasonido renal y uretrocistografía miccional. Se analizaron las características clínicas e imagenológicas de la hidronefrosis, y la relación y predicción del resultado del ultrasonido renal respecto de la presencia de reflujo vesicoureteral. RESULTADOS. Se estudiaron 348 pacientes. El ultrasonido renal realizado al diagnóstico de la infección del tracto urinario resultó positivo para hidronefrosis en 110 de los recién nacidos (31,6 por ciento). El grado de hidronefrosis se asoció a la presencia de anomalías del tracto urinario representadas predominantemente por reflujo vesicoureteral. En la predicción del ultrasonido para reflujo vesicoureteral tuvimos que los estadígrafos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo fueron respectivamente: 0,48; 0,73; 0,32 y 0,84 y fue similar para la predicción diagnóstica de los grados III o mayores. Hubo pacientes con reflujo vesicoureteral de grado III o mayor que tuvieron un ultrasonido normal. CONCLUSIONES. La tercera parte de los recién nacidos estudiados tuvieron hidronefrosis de grado variable en el ultrasonido renal, predominantemente ligera, algunas asociadas a anomalías, y otras sin causa subyacente. La hidronefrosis en el examen de ultrasonido renal no predice suficientemente la presencia de reflujo vesicoureteral, si bien el resultado negativo tampoco la excluye, aun en casos con reflujo vesicoureteral grave.


Present study tried to determine if lack of hydronephrosis confirmed by routine renal US is a reliable indicator of non-existence of vesicoureteral reflux, mainly the severe one. METHODS: We carried out a prospective observational study from 1992 to 2006 in a cohort of newborns admitted presenting urinary tract infection of a high location, according clinical criteria, and also a renal US and micturition ureterocystography. Clinical and imaging features of hydronephrosis were analyzed as well as relation and prediction of result. RESULTS: A total of 348 patients were studied. Renal US performed to diagnosis of urinary tract infection was positive mainly to hydronephrosis in 110 of newborns (31, 6 percent) by vesicoureteral reflux. Hydronephrosis degree was associated with presence of tract urinary anomalies represented by vesicoureteral reflux. In prediction of US for above mentioned reflux, we note that sensitivity, specificity, and positive predictive value were: 0, 48, 0, 73, 0, 32, and 0,84 respectively and was similar for diagnostic prediction of III grades or greater. There were patients presenting Grade III vesicoureteral reflux or greater with a normal US. CONCLUSIONS: Third part of study newborns had hydronephrosis of variable degree in renal US, mainly the light type one, some associated with anomalies, and other without underlying cause. Hydronephrosis in renal US examination don't predict enough presence of vesicoureteral reflux, even though negative results don't exclude it, even in a severe vesicoureteral reflux.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Hydronephrosis , Vesico-Ureteral Reflux
6.
Rev. cuba. pediatr ; 80(3)jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505513

ABSTRACT

Introducción. En los pacientes hidrocefálicos, la infección es una de las complicaciones más frecuentes de la derivación, y tiene elevada morbilidad y mortalidad. El objetivo de este trabajo fue identificar las características clínico-epidemiológicas de la infección de la derivación ventrículo-peritoneal en neonatos hidrocefálicos. Métodos. Se determinaron indicadores de morbilidad y mortalidad, y se identificaron otras características de la infección de la derivación ventrículo-peritoneal en 74 neonatos hidrocefálicos, hospitalizados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez (1992 a 2005). Resultados. Hubo 27/74 neonatos hidrocefálicos operados, con sistemas derivativos infectados (tasa del 36,5 por ciento). En el 48,1 por ciento de los casos, la infección fue causada por Staphylococcus aureus; no hubo diferencias significativas en cuanto al sexo, pero sí en cuanto a la estadía (p < 0,01). Hubo 4 fallecidos, 3 de los cuales estaban infectados (mortalidad 5,4 x 100 operados y letalidad 11,1 x 100 infectados). Conclusiones. Alrededor de la tercera parte de los neonatos hidrocefálicos operados sufren infección de la derivación ventrículo-peritoneal que, y principalmente, es causada por Staphylococcus aureus. Es predominante la supervivencia por infección pero es muy grave.


Introduction. In hydrocephalic patients, infection is one of the most frequent shunt complications and it presents an elevated morbidity and mortality. The purpose of this paper was to identify the clinical and epidemiologic characteristics of the infection of the ventriculoperitoneal shunt in hydrocephalic infants. Methods. The indicators of morbidity and mortality were determined and others characteristics of the infection of the ventriculoperitoneal shunt were also identified in 74 hydrocephalic newborns admitted in the Neonatology Service of Juán Manuel Márquez Children University Hospital (1992-2005). RESULTS. There were 27/74 hydrocephalic newborn infants operated on with infected shunts (rate of 36.5 percent). In 48.1 percent of the cases, the infection was caused by Staphylococcus aureus; there were no significant differences as to sex, but they were remarkable as regards stay (p < 0,01). There were 4 deaths, 3 of them were infected (mortality was 5.4 x 100 operated on patients, and lethality was 11.1 x 100 infected patients). Conclusions. Approximately a third of the hydrocephalic newborn infants suffered from infection of the ventriculoperitoneal shunt that is mainly caused by Staphylococcus aureus. Survival from infection is predominant, but it is very severe.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Ventriculoperitoneal Shunt/methods , Hydrocephalus , Infections/epidemiology
7.
Rev. panam. infectol ; 10(3): 14-20, jul.-sept. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544947

ABSTRACT

Objetivo: Precisar aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección por microorganismos del género Enterococcus en recién nacidos (RNs) egresados de los hospitales maternos. Pacientes y método: Estudio de RNs con infecciones por microorganismos del género Enterococcus, ingresados desde febrero de 1992 hasta diciembre del 2005. Se procesaron y analizaron distintas variables clínicas y epidemiológicas con cálculo de tasas de incidencia y letalidad, así como relación entre variables categóricas. Resultados: Hubo 49 RNs con infección por enterococos (tasa de incidencia anual promedio de 0.6 x 100 ingresos) con una tendencia de incidencia estable en los últimos años. Las infecciones de inicio tardío predominaron (85.7%), mientras que según origen hubo un 28.6% de los casos con infección nosocomial. La infección del tracto urinario y la bacteriemia aislada fueron las formas clínicas más frecuentes; en general tuvimos 29/49 (59.2%) de RNs cursando con bacteriemia. Los enterococos exhibieron una elevada resistencia a una gran parte de los antibióticos testados. Hubo 2 pacientes fallecidos (tasa de letalidad de 4.1%), todos fueron pacientes con bacteriemia. Conclusiones: Las infecciones por enterococos afectan al RN en su ambiente comunitario y de manera notable como infección nosocomial, constatando en muchas cepas una elevada resistencia “in vitro” a la mayoría de los antibióticos testados. Hay variedad de formas clínicas y puede ser letal en algunos pacientes con infección sistémica.


Subject(s)
Infant, Newborn , Enterococcus/isolation & purification , Community-Acquired Infections/epidemiology , Community-Acquired Infections/microbiology , Incidence
8.
Rev. cuba. pediatr ; 80(1)ene.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505460

ABSTRACT

Introducción. La punción lumbar está indicada en la evaluación inicial del recién nacido febril sin signos de focalización. Sin embargo, esta puede resultar fallida y crear incertidumbre en el manejo del tratamiento antibiótico. Fue objetivo de este trabajo verificar el tratamiento y evolución de los recién nacidos febriles sin signos de focalización, cuando la punción lumbar resultó fallida en la evaluación inicial. Métodos. Se estudiaron retrospectivamente 150 recién nacidos febriles sin signos de focalización y con punción lumbar fallida en la evaluación inicial, ingresados en el servicio de neonatología de nuestro hospital entre 1992 y el 2000. Todos los pacientes se clasificaron según criterios de bajo riesgo de infección bacteriana grave. El uso de tratamiento antibiótico estuvo sujeto a la consideración del médico que hizo la evaluación inicial. Se calcularon índice y tasa de punción lumbar fallida, se midió la relación entre la indicación de tratamiento antibiótico inicialmente y la clasificación de riesgo de infección bacteriana grave, y verificamos la evolución de los pacientes. RESULTADOS. Fueron fallidas 150 de 1174 punciones lumbares (8,5 por ciento) para un índice de 9,2. Los recién nacidos calificados de alto riesgo recibieron con mayor frecuencia tratamiento antibiótico (23,3 por ciento) en contraste con los catalogados de bajo riesgo, quienes fueron tratados predominantemente sin antibióticos (36,0 por ciento) (p = 0,03). Egresaron vivos 149 neonatos (99,3 por ciento), tanto con uso de antibióticos como sin él. Sin embargo, hubo un fallecido clasificado de alto riesgo de infección bacteriana grave que recibió tratamiento antibiótico desde el inicio...


Introduction. The lumbar puncture is indicated in the initial evaluation of the febrile newborn without signs of focalization. However, it may fail and create uncertainty in the management of the antibiotic treatment. The objective of this paper was to verify the treatment and evolution of the febrile newborn infants without signs of focalization, when the lumbar puncture failed in the initial evaluation. Methods. 150 febrile newborn infants without signs of focalization and with failed lumbar puncture in the initial evaluation that were admitted in the neonatology service of our hospital between 1992 and 2000 were studied. All the patients were classified according to the criterion of low risk of severe bacterial infection. The use of antibiotic treatment was subjected to the consideration of the physician that made the initial evaluation. The index and rate of failed lumbar puncture were calculated and the relation between the indication of the antibiotic treatment at the beginning and the classification of severe bacterial infection risk was measured. The evolution of the patients was checked. Results. 150 of the 1174 lumbar punctures failed (8.5 percent) for an index of 9.2. The newborn infants considered as high risk received antibiotic treatment more frequently (23.3 percent) compared with those classified as low risk, who were predominantly treated without antibiotics (36.0 percent) (p = 0.03). 149 neonates were discharged alive (99.3 percent), with or without use of antibiotics. However, there was a dead child classified as high risk for severe bacterial infection that received antibiotic treatment from the beginning...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Fever/therapy , Spinal Puncture
9.
Rev. cuba. pediatr ; 78(3)jul.-sep. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465641

ABSTRACT

Desde 1993 hemos recurrido al cateterismo venoso central percutáneo para posibilitar un tratamiento efectivo en el recién nacido críticamente enfermo. Realizamos un estudio descriptivo, que incluyó a todos los pacientes consecutivos a quienes se les realizó CVCP y que estuvieron ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario Juan M Márquez. Se realiza una revisión retrospectiva desde junio de 1993 hasta marzo de 1995 y desde entonces en forma prospectiva hasta febrero de 2001. Se recogieron distintas variables de estudio relacionadas con preferencias, indicaciones, condiciones en su ejecución y complicaciones o accidentes por el CVCP. Se realizaron 148 intentos de CVCP en 114 pacientes. El porcentaje de éxitos por intentos fue de ...


Subject(s)
Cardiac Tamponade , Catheterization, Central Venous
10.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449764

ABSTRACT

Algunos autores apoyan la realización de una radiografía de tórax en la evaluación inicial del lactante pequeño febril; otros no son partidarios de esta estrategia. Con el objetivo de valorar la necesidad de realizar radiografía de tórax en la evaluación inicial de un neonato febril, si no existen signos de focalización, se realizó un estudio observacional, caso-control, que incluyó todos los recién nacidos febriles sin signos de focalización ingresados en el Servicio de Neonatología, desde febrero de 1992 hasta diciembre de 1998. En el período de 1992 a 1995 no existían políticas uniformes para la atención de estos pacientes. Se estudió la indicación de la radiografía de tórax en la evaluación inicial, así como distintas variables asociadas a la indicación de este examen y a la presencia de bronconeumonía. Se realizó radiografía de tórax inicialmente a 191 de 1 276 (15 por ciento) neonatos febriles, 7 (3,6 por ciento) de los cuales mostraron tener lesiones inflamatorias. Evolutivamente se diagnosticaron 2 pacientes más con bronconeumonía y la tasa de incidencia de bronconeumonía fue 0,7 por ciento. En el período de 1992 a 1995 se realizó radiografía de tórax a 127 de 608 (20,8 por ciento) de los pacientes evaluados inicialmente por fiebre y a 64 de 668 (9,5 por ciento) (p < 0,001). de los evaluados entre 1996 y 1998. Las variables asociadas con la indicación del estudio radiográfico fueron: antecedentes de riesgo de sepsis perinatal (odds ratio = 2,73), impresión de niño tóxico-infeccioso (odds ratio = 4,05) y conteo global de leucocitos sanguíneos < 5,0 o 20,0 x 109/L (odds ratio = 2,45) (p < 0,05). Estas dos últimas fueron las variables asociadas con la presencia de bronconeumonía (p < 0,05). La frecuencia de bronconeumonía en los neonatos febriles sin signos de focalización es baja. El estudio radiográfico de tórax no debe ser un examen de rutina en la evaluación inicial de estos pacientes


Subject(s)
Fever , Infant, Newborn , Radiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL